Contenidos

ComiteNetMD

2 abr, 2025

Esplenosis intratorácica como diagnóstico diferencial de compromiso metastásico mediastinal por cáncer de mama: reporte de caso.

La esplenosis intratorácica es una entidad poco frecuente, que ocurre en la mayoría de los casos en pacientes con antecedente de trauma toracoabdominal con lesión esplénica. Esta patología consiste en el crecimiento de tejido esplénico en la cavidad torácica, generando una apariencia de nódulos o masas en pulmón, pleura o mediastino, la cual puede generar confusión y corresponder a múltiples diagnósticos diferenciales. En el contexto de pacientes con antecedentes de cáncer, es primordial descartar la progresión o la enfermedad metastásica al encontrar estos hallazgos en la tomografía, para esto se han desarrollado múltiples herramientas no invasivas, como la gammagrafía con eritrocitos marcados con tecnecio-99m desnaturalizados por calor; sin embargo, en la mayoría de los casos es pertinente la intervención quirúrgica como método diagnóstico. En este caso clínico, debido a los antecedentes del paciente y al alto riesgo de posible malignidad, este fue llevado a resección quirúrgica, confirmando el diagnóstico de esplenosis intratorácica.

Oncología

1min

ComiteNetMD

2 abr, 2025

Hacia una alimentación saludable y sostenible: elección de alimentos ricos en proteínas.

La problemática alimentaria en Occidente se destaca por una dieta que se caracteriza por un elevado consumo de alimentos ultraprocesados y carnes rojas procesadas. Estos alimentos son altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio. Patrones alimentarios con consumo frecuente de carne roja se asocian con mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares y cáncer y con una alta huella de carbono. Por el contrario, patrones alimentarios “basados en plantas” se asocian con menor riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares, y tienen una menor huella de carbono. Es así como, la evidencia científica respalda la reducción del consumo de carnes rojas para beneficiar la salud y el medioambiente. Por ejemplo, patrones alimentarios que sustituyen carnes rojas por alimentos vegetales pueden reducir 30% los gases de efecto invernadero (GEI) y disminuir el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Alternativas como proteínas vegetales y la inclusión de insectos en la dieta, emergen como opciones sostenibles y nutricionalmente adecuadas, aunque enfrentan desafíos en la aceptación cultural y regulación sanitaria. En conclusión, los cambios en la ingesta de alimentos de origen animal, principalmente carnes rojas, pueden reducir las emisiones GEI sin comprometer la calidad nutricional de la dieta. La sustitución equilibrada de proteínas de origen animal como las carnes rojas por opciones vegetales, junto con la exploración de fuentes proteicas innovadoras, ofrecen vías prometedoras para abordar la salud humana y la sustentabilidad.

Nutrición

1min

ComiteNetMD

2 abr, 2025

Encefalopatía Posterior Reversible asociada a hipercalcemia maligna: una presentación poco usual.

El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es una condición clínica transitoria asociada a una pérdida de la regulación vascular cerebral. Presentamos el caso de un paciente con diagnóstico de linfoma difuso -de células B grandes- abdominal quien se presenta al servicio de urgencias con compromiso visual, cefalea y crisis convulsiva. La resonancia magnética cerebral evidenció hiperintensidades en secuencia T2 a nivel occipital bilateral, en la secuencia de difusión (DWI) mostraba hiperintensidad que se mantenía en el mapa de difusión aparente (ADC), compatible con edema de origen vasogénico compatible con PRES, sin hallazgos adicionales en las imágenes ni en líquido cefalorraquídeo. Único hallazgo metabólico anormal era hipercalcemia. Se descartó compromiso metastásico de sistema nervioso central. Se realizó manejo médico de la hipercalcemia logrando resolución completa de síntomas del paciente con reversibilidad de las alteraciones imagenológicas 6 semanas después del episodio.

Neurología

1min

Destacados