Estado metabólico como predictor de enfermedad cardiovascular en una cohorte laboral: más allá del índice de masa corporal.

ComiteNetMD

1min

2 abr, 2025

Resumen

Introducción: 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una causa principal de morbimortalidad global. Recientes investigaciones sugieren que el estado metabólico podría ser un mejor predictor del riesgo cardiovascular que el índice de masa corporal (IMC) por sí solo.

Objetivo: 

Evaluar los diferentes fenotipos metabólicos y el riesgo de desarrollar ECV en una cohorte de trabajadores.

Metodología: 

Estudio de cohorte observacional analítico retrospectivo con 4,158 trabajadores seguidos durante un máximo de 8 años. La variable respuesta fue la presencia de ECV, que se definió como la presencia del diagnóstico de accidente cerebro vascular o infarto por autorreporte. La combinación del estado metabólico y el IMC resultó en seis fenotipos: normopeso metabólicamente saludable (NMS), normopeso metabólicamente no saludable (NMNS), sobrepeso metabólicamente saludable (OBMSW), sobrepeso metabólicamente no saludable (OBMNSW), obesidad metabólicamente saludable (OBMS) y obesidad metabólicamente no saludable (OBMNS). Se calculó la incidencia de ECV y se utilizaron modelos de regresión de Cox para estimar los hazard ratios (HR) ajustados.

Resultados: 

La incidencia global de ECV fue de 5.64 por 1000 personas-año. Comparado con el fenotipo NMS, los fenotipos metabólicamente no saludables mostraron un riesgo significativamente mayor de ECV: NMNS (HRa: 5.19, IC 95%: 1.29-20.84), OBMNSW (HRa: 7.07, IC 95%: 2.40-20.86), y OBMNS (HRa: 7.35, IC 95%: 2.43-22.21).

Discusión: 

Los hallazgos subrayan la importancia del estado metabólico, independientemente del IMC, en el desarrollo del ECV. Esto tiene implicaciones significativas para la práctica clínica y la salud pública, sugiriendo la necesidad de implementar evaluaciones metabólicas comprehensivas y estrategias de prevención personalizadas en todas las categorías de IMC, especialmente en el ámbito laboral.

Juan Carlos BUSTAMANTE-RODRÍGUEZ1,2, Fiorella E. ZUZUNAGA-MONTOYA3, Jhosmer BALLENA-CAICEDO1,2,Lupita Ana Maria VALLADOLID-SANDOVAL1,2, Luisa Erika Milagros VÁSQUEZ-ROMERO1, Joan A. LOAYZA-CASTRO1,Carmen Inés GUTIERREZ DE CARRILLO1,2, Víctor Juan VERA-PONCE1,2

1 Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Amazonas, Perú.

2 Facultad de Medicina (FAMED), Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Amazonas, Perú.

3 Universidad Continental Lima, Perú.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/802/563

Cardiología
Nutrición

Escrito por ComiteNetMD