Prácticas alimentarias en la diabetes tipo 2: construcción, validez y confiabilidad de una escala.

ComiteNetMD

1min

2 abr, 2025

Resumen

Introducción:

La diabetes es una enfermedad compleja que requiere múltiples estrategias para el control glucémico. La parte más desafiante es adquirir prácticas alimentarias saludables. Lo que se necesita es mantener a los pacientes bien informados e implicados en su enfermedad; para esto se requieren instrumentos estandarizados, confiables, que permitan evaluar las prácticas alimentarias de esta población.

Objetivo:

Construir y validar una escala de alta confiabilidad que evalúe las prácticas alimentarias de los pacientes con diabetes de tipo 2.

Métodos:

Diseño transversal analítico para la construcción, validación y confiabilidad de una escala que evalúe las prácticas alimentarias de pacientes con diabetes de tipo 2. Se construyó un listado de 63 ítems, sometido a revisión por un panel de expertos y a análisis estadístico, con lo que se redujo a 30 ítems. Se aplicó a 495 pacientes con diabetes de tipo 2 en una clínica de primer nivel de atención. Se utilizaron pruebas de análisis factorial exploratorio, de esfericidad de Bartlett y KMO, varianza total, r de Pearson y alfa de Cronbach.

Resultados:

Se obtuvo una versión final que contiene 30 ítems distribuidos en 8 dimensiones con 3 opciones de respuesta en la escala de Likert y con un alfa de Cronbach de 0,811. El análisis factorial exploratorio mostró cargas factoriales > 0,30. La varianza total explicada arrojó ocho componentes principales; la prueba de KMO fue = 0,833, la prueba de esfericidad de Bartlett obtuvo una p = 0,000.

Conclusión:

La escala para evaluar las prácticas alimentarias de los pacientes con diabetes de tipo 2 cuenta con validez y alta confiabilidad para poder aplicarla a esta población.

Marcela Bañuelos-Fonseca1, Lilia Susana Gallardo-Vidal1, Iris Pineda-Mújica1, Adriana Jheny Rodríguez-Méndez3, Prishila Danae Reyes- Chávez4, Benito Quintero-Valdez3

1Unidad de Medicina Familiar N.°13. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Santiago de Querétaro, Querétaro. México.

2Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Querétaro. Santiago de Querétaro, Querétaro. México.

3Universidad Autónoma de Querétaro. Santiago de Querétaro, Querétaro. México.

4Unidad de Medicina Familiar 16. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Santiago de Querétaro, Querétaro. México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/05147/show#!

Nutrición

Escrito por ComiteNetMD